domingo, 10 de julho de 2011

CULTIVO Y COSECHA

El escriba Valdemir Mota de Menezes he leído este artículo sobre las costumbres orientales en el trabajo: Usos y Costumbres de las Tierras de la Biblia de Wight Fred



Cultivo y Cosecha del Grano

Las numerosas referencias al cultivo del grano en la ley de Moisés indica que se
esperaba que los israelitas vinieran a ser un pueblo agricultor después de la entrada a la tierra de Canaán, y que el cultivo del grano viniese a ser una de las principales industrias. Es un hecho notable que los métodos que usaban para cultivar y cosechar el grano son virtualmente los mismos que han usado los agricultores árabes en Palestina por siglos y hasta la actualidad.


PREPARACION PREELIMINARÍA PARA PLANTAR EL GRANO

Se espera la lluvia antes de arar la tierra. En Palestina el barhecho se hace después
que las primeras lluvias han suavizado la tierra (cf. Sal. 65:10). Estas lluvias usualmente llegan los últimos días de octubre o los primeros días de noviembre. Si no vienen en este tiempo, entonces el agricultor debe esperar hasta que vengan antes de barbechar su tierra. Job dice:
"Esperábame como a la lluvia" (Job 29:23). Y Jeremías describe la falta de lluvias así: .que se resquebrajó la tierra a causa de no llover en el país; los labradores, cubrieron sus cabezas" (Jer. 14:4). Una vez llegaba la lluvia, el labrador industrioso principiaba el barbecha de su tierra. "El perezoso no ara a causa del invierno" (Prov. 20:4) Tal hombre se recoge en su hogar y disfruta del calor del fuego pero no cosechará. El Dr. Thompson dice de un año en que los agricultores esperaron hasta el mes de febrero por lluvia suficiente para poder arar sus tierras para la cosecha del grano. La cosecha vino tarde, pero fue muy abundante.






Preparación para arar las tierras.

El labrador se prepara para labrar su tierra después que las primeras lluvias principian a caer si no lo hizo antes. Pasará los días asegurándose que su arado esté en buenas condiciones, y está listo para entrar en acción. Necesita cortar y afilar un nuevo aguijón para animar a su yunta de bueyes. También tendrá que ver que el yugo está
listo y se adapta bien a los cuellos de los animales. Un yugo pesado o de mala forma desuella a los bueyes. El Señor Jesús habló de "el yugo suave" que prometió a sus seguidores (Mat. 11:30). Cuando la tierra se ha suavizado lo suficientemente por las lluvias, entonces el barbecho de la tierra puede principiar.


EQUIPO USADO PARA BARBECHAR

El Arado.

Se construyen en Siria y Palestina un tipo de arado con dos vigas de madera
que se ensamblan y en la extremidad enfrente se engancha el yugo; en la extremidad trasera está asegurada la hita en cruz, la parte superior que sirve como mango o mancera, y la parte inferior a la que se asegura la reja de hierro. A en la actualidad se ve en muchas de las tierras bíblicas arando en lo que pudiera llamarse una "vara horquillada". Los escritores de Biblia a menudo mencionan rejas de hierro (1 Sam. 13:20, etc.). Estos arados pueden, sin mucho trabajo, convertirse en espadas para la guerra. Por eso el profeta Joel dice: "Haced espadas de vuestros azadones. (Joel 3:10). Exactamente al revés de esta profecía se sugirió por los profetas Isaías y Miquéas al predecir la edad de oro (Isa. 2:4; Miq. 4:3).


El yugo.

El yugo es un pedazo de madera tosca que se adapta al Pescuezo del ganado.
Dos palos se proyectan hacia abajo a los lados, Y una correa al final de estos palos que pasa bajo el pescuezo del animal que mantiene el yugo en su lugar. De estos yugos de madera a menudo se habla en las Escrituras (Jer. 28:13 etc.).

El Aguijón.

El aguijón lo lleva en la mano el nativo cuando ara. También se usó en tiempos bíblicos. Es una vara de madera que varía en tamaño y es de metro y medio hasta dos
o más, con una punta aguda. Con ésta el agricultor puede hacer apresurar los bueyes en su movimiento lento. Fue con un aguijón por el estilo Samgar mató a seiscientos filisteos (Jue. 3:31). La convicción de pecado que vino a Saulo de Tarso llevándose a su conversión la comparaba con los piquetes de un aguijón (Hech. 26:14).

ANIMALES USADOS PARA ARAR

Uso de los bueyes.

En los tiempos bíblicos casi exclusivamente se usaban los bueyes para arar las tierras. Por esta razón la expresión "un yugo" se usaba por los hebreos con lo que querían dar la medida de tierra que un yugo de bueyes podía arar en un día. (cf. 1 Sam. 14:14;
Isa. 5:10). Bueyes, como usaban el término los hebreos, quería decir animales de ambos sexos. Se usaban las vacas lo mismo que los bueyes con propósito de formar el tiro, pero estos últimos los castraban. Esto explica la razón de la ley que especificaba lo concerniente a una vaquilla usada para el sacrificio, fuera "sobre la que nunca se puso yugo" (Núm. 19:2).

La ley de Moisés prohibía que se arase con un buey y un asno en un mismo yugo (Deum 22:10). El Apóstol Pablo habla del "yugo desigual" en relación con unión de creyentes y no creyentes (2 Cor. 6:14). En la actualidad los árabes usan los bueyes para arar, aunque algunas veces usan camellos, o un buey y un asno, y a veces un camello y un asno.







PREPARACION DE LA TIERRA PARA LA COSECHA


Arar.

El barbecho de la tierra a la manera oriental es muy primitivo. El arado, es cuando
más un simple instrumento que puede llevarse, si es necesario a una distancia de tres
kilómetros hasta el lugar del trabajo por el agricultor. Por supuesto, en relación con los
implementos modernos, puede decirse que apenas araña la tierra. El que ara mantiene la mancera del arado en una mano, y en la otra lleva el aguijón con que anima a los animales.
Jesús dijo: "Ninguno que poniendo la mano al arado mira atrás, es apto para el reino de Dios" (Luc. 9:62). El describió con exactitud la operación al decir "la mano", es decir una, más bien que las dos como en el caso de un agricultor occidental. Sería fatal para el agricultor palestino mirar hacía atrás, porque el implemento es tan ligero, que el trabajador a menudo tiene que cargarse sobre él con todo su peso para evitar que salga del surco.

Los agricultores orientales algunas veces aran juntos, cada quien teniendo su arado y
yunta de bueyes, y siguen de cerca al que precede. Esta clase de club de agricultores se
adopta como protección de los ladrones beduinos, y también porque se desea la cooperación cuando las haciendas trigueras son grandes. Eliseo fue encontrado por Elías arando con otros once gañanes y un total de veinticuatro bueyes (1 Reyes 19:19).

El uso de zapapico.

Cuando la tierra está dura, en las laderas rocosas no es posible usar el arado. En esos lugares, si el agricultor es industrioso, preparará la tierra usando el pico o el azadón. Isaías habla de "montes que se cavaban con azada" (Isa. 7:25). Usando este instrumento, todo el terreno se aprovecha para la siembra.

El agricultor oriental muy raras veces usa fertilizante en sus tierras al cultivar el grano.
Algunas laderas usadas por el labrador para su sembrado tienen una cantidad pequeña de piedras calizas, diseminadas en él. Parte de la caliza de las piedras se disuelve con las lluvias, y revolviéndose con la tierra la enriquece para una buena cosecha de granos. Estas piedras son las encargadas de fertilizar la tierra. Los judíos modernos que vuelven de Occidente a labrar sus tierras, le añaden varias sustancias químicas del Mar Muerto como fertilizantes para su terreno. No se hace ninguna mención en la Biblia de fertilizar la tierra para las cosechas de granos. Jesús mencionó en una de sus parábolas la estercoladura de la higuera. (Luc. 13:1-9).










LA SEMBRADURA

Clases de grano que se siembra. Hay varias clases de grano que se usa en Oriente.
Las dos principales clases de granos que se cultivan en la antigua Palestina eran trigo y cebada. En Antiguo Testamento se menciona una vez el uso del mijo (Ezeq. 4:9). En los tiempos modernos, tanto el arroz como el maíz, se usan en Palestina, aunque el primero se importa principalmente.

Cuándo y cómo se siembra la semilla.

El labrador, por lo regular, lleva la semilla a su campo en un saco grande, sobre un asno, después, la bolsa de cuero que lleva bajo el brazo la llena con la milla del saco grande. Como regla general la semilla se esparce en todo lo ancho de la tierra, y luego se cubre por medio del arado, a menudo el sembrador camina a lo largo del
terreno esparciendo semilla, y luego uno de la familia o algún sirviente, si es que se tiene uno, le sigue directamente con el arado. La palabra bíblica «sembrar" que se usa en el Pentateuco (Gén. 26:12; Lev. 25:3, etc. quiere decir "esparcir la simiente".

La siembra, como la ilustra Jesús en sus parábolas. El proceso de la siembra y lo que
sucede a la semilla, está muy bien ilustrado en la parábola del sembrador. No podría
encontrarse un mejor cuadro del proceso oriental de sembrar el grano, que él que da hace Jesús en esta parábola (Mat. 13:3-8; Marc. 4:3-8; Luc. 8:5-8).
"He aquí el que sembraba salió a sembrar. Y sembrando, parte de la simiente cayó
junto al camino; y vinieron las aves y la comieron" (Mat. 13:3, 4) –

Había muy pocos caminos en conforme al uso moderno de la palabra, hasta que los romanos construyeron sus caminos, y éstos sólo conectaban los lugares más portantes. Porque se viajaba, ya fuera a píe, o por medio de asnos y camellos, sobre simples veredas, que era lo que había. Estas veredas eran cedidas para el uso público según costumbre antigua. Si tal vereda atravesaba la tierra de algún labrador, él araba la tierra hasta las orillas de la angosta vereda, pero la dejaba libre para el uso de los viajeros. Los evangelios sinópticos nos dicen de Jesús y sus discípulos cómo
viajaron de esa manera al través de un campo de trigo (Mat. 12:1; Marc. 2:23; Luc. 6:1).
Setos o cercas raramente se colocaban a lo largo de tales veredas. Cuando el labrador esparcía la simiente, alguna naturalmente caían sobre el camino y no siendo cubierta por el arado, pronto los pájaros, al descubrirla, se la comían.

Y parte cayó en pedregales, donde no tenía mucha tierra; y nació luego, porque no
tenía profundidad de tierra. Mas en saliendo el sol se quemó; y secóse porque no tenía raíz" (Mat. 13:5, 6, ). La idea aquí no es de una tierra plagada de piedras, sino de una capa delgada de tierra que apenas cubre la roca debajo. En estas condiciones el grano nacía pronto, pero por carecer de raíces profundas, se secaba por el fuerte sol y no llegaba a madurar.

.Y parte cayó en espinas; y las espinas crecieron, y la ahogaron". En Palestina y en
Siria existen muchos arbustos espinosos que crecen cerca del grano en el campo y algunas de ellas crecen entre el grano. El labrador nativo usa estos arbustos espinosos en el verano para hacer fuego y cocinar su comida, de allí que no sea tan cuidadoso para quitarlos de los lugares vecinos, y por eso algunos de ellos ahogan el trigo o la cebada cuando es pequeña.

"Y parte cayó en buena tierra, y dio fruto, cual a ciento, cual a sesenta y cual a treinta".
Los labradores nativos de las tierras bíblicas siempre tienen muy pocas ganancias de la simiente que siembran, porque sus métodos son primitivos. Pero hay ejemplos de buenas cosechas en tiempos modernos. El Rvdo. George Mackie, que fue misionero en Siria, ha dicho: "La tierra es en muchos lugares excesivamente fértil, y la utilidad corresponde a la cifra arriba citada en la parábola". Cuando Isaac sembró la rica sección del Negeb del sur de Canaán, dice la Escritura: "Y sembró Isaac en aquella tierra y halló aquel año ciento por uno" (Gén. 26:12).

ENEMIGOS DEL GRANO

Los Pájaros son enemigos del grano. En el Oriente, grandes parvadas de pájaros a
menudo siguen a los sembradores, cuando siembran la semilla, para cogerla, si acaso pueden, cuando la esparcen. Algo de la semilla así se pierde antes que el arado la cubra. Aquella que llega a caer en el camino instantáneamente es devorada por las aves (Marc. 4:4).

La Cizaña también es enemiga del grano. En su parábola de la Cizaña, Jesús dice:
"Mas durmiendo los hombres, vino su enemigo, y sembró el cizaña entre el trigo" (Mat. 13:25). En la Tierra Santa a la cizaña a menudo se le llama "trigo silvestre", porque se parece al trigo, sólo que sus granos son negros. El Dr. Thompson dice lo siguiente respecto a la cizaña:
"El nombre árabe para la cizaña es zawan, y abunda en todo Oriente; y es una gran
molestia para el agricultor. El grano es pequeño, y se encuentra en la parte alta del tallo, el que permanece peladamente erecto. Su sabor es amargo, y cuando se come
separadamente o cuando se diluye en el pan ordinario, causa vértigos y a menudo
actúa como vomitivo. Es pues un fuerte veneno soporífico, y debe cuidadosamente ser
separado, y sacado del trigo grano por grano, antes de molerlo de otra manera la harina no es saludable. Por supuesto los agricultores desean ardientemente exterminarla, pero eso es casi imposible".

El Fuego es otro de los enemigos del agricultor. En Palestina los árabes dejan que el
trigo se madure mucho, y así tan seco como una yesca lo cortan. Las espinas crecen, por lo general, en derredor del campo de trigo, y algunas veces mezcladas con el grano, y así es muy fácil que un fuego que principia se propague por medio de las espinas y extenderse al trigo; y es muy difícil mantener un campo de trigo fuera de su alcance. La ley de Moisés tenía un sabio reglamento acerca del fuego en relación a los campos de trigo: "Cuando hubiere un luego y hallare espinas, y fuere quemando montón, o aza, o campo, el que encendió el fuego pagará lo quemado" (Ex. 22:6).

Las langostas son un enemigo muy temido por los agricultores. Tal vez estas criaturas
son el enemigo más odiado del agricultor palestino. Son muy semejantes a los chapulines que conocen los occidentales. Cuando alcanzan la proporción de una plaga, son realmente una vasta multitud (cf. Jueces 6:5; 7:12) - Llegan a ocupar un lugar tan extenso como el de quince a Veinte kilómetros de largo y seis a ocho kilómetros de ancho. Se dice que marchan como un ejército. El libro de los Proverbios nos relata un hecho interesante acerca de ellas: "Las langostas no tienen rey, y salen todas acuadrilladas" (Prov. 30:27). Cuando el tiempo está frío y el aire húmedo, si llegan a mojarse con el rocío, entonces se quedan quietas allí donde está, hasta que el sol las seca y calienta. El profeta Nahum las describe así: "Que se sientan en vallados en días de frío, salido el sol se mudan" (Nahum 3:17). El profeta Joel describe el juicio del Día del Señor en términos de una invasión de langostas. La plaga de langostas oscurece la luz del sol a causa de su gran multitud (Joel 2:2). Antes de su venida, la tierra será como el Edén, pero cuando se van, queda como un desolado desierto (Joel 2:3). Su apariencia se compara a la de los caballos, porque la forma de su cabeza se parece a la del caballo (Joel 2:4). Hacen un gran ruido cuando comen (Joel 2:5). La consternación que causan al pueblo de la tierra puede describirse así: "Delante de él temerán los pueblos" (Joel 2:6). Son capaces de entrar por las ventanas y saltar las tapias o por las puertas de las casas (Joel 2:9). El hecho terrible es que algunas veces un enjambre de langostas tras otro puede invadir la misma sección de terreno. El Dr. Keil piensa que esto es lo que Joel 1:4 describe, más bien que las diferentes faces en el desarrollo de la langosta. El traduce literalmente este versículo, así: "Lo que quedó de la roedora, comió la multiplicadora, y lo que quedó de la multiplicadora, lo comió
la lamedora, y la devoradora comió lo que de la lamedora había quedado".


Los ladrones también son grandes enemigos del agricultor. Esto es cierto especialmente en los tiempos modernos cuando el gobierno ha sido estable y eficiente, así como bajo el yugo de los turcos. En estas condiciones, cuando el grano se ha plantado distante de villas donde los agricultores viven, o si ha sido plantado a un cercano territorio de alguna de las tribus feroces de árabes beduinos, hay riesgo de perder la cosecha, o al menos parte de ella. En muchas ocasiones en tiempos bíblicos, Israel perdió su cosecha que se robaron sus enemigos. Esto fue el caso especialmente en tiempos de los jueces. "Pues como los de Israel habían sembrado, subían los madianitas, y los Amalecitas, y los orientales" (Jueces 6:3).

Estando los enemigos cercanos, las cosechas se encontraban siempre en peligro de perderse, y aun la semilla era tomada a menudo. Así que el agricultor rústico es muy pobre, y su suplemento de semilla pan siembra no es mucha, él continuará sembrando su semilla con cierto temor y temblor, pensando si levantará su cosecha o el se la quitará.. Como los sentimientos de los orientales son fácilmente cambiados, uno puede imaginárselos yendo con lágrimas a sembrar, luego si la cosecha llega a madurar, con regocijo la recogerá, es el cuadro que el salmista tenía en mente cuando escribió lo que sigue: "Los que sembraron con lágrimas, con regocijo segarán, andando y llorando el que lleva la preciosa simiente; mas volverá a venir con regocijo, trayendo sus gavillas" (Sal. 126:5, 6).

REINO MEDIOELAMITA

El texto abajo, el escriba Valdemir Mota de Menezes ha leido en el sitio:http://www.biblioteca-tercer-milenio.com/genesis/Apuntesde-Historia-
De-Mesopotamia.htm




El reino Medioelamita (1205–1100):
Elam pasa por una etapa oscura entre 1550 y 1350. Se encuentran influencias hurritas y casitas. El centro político de Elam ya no es Susa sino que se halla en el interior en Anshan, aunque en el S. XIII la capital vuelve a ser Susa. Elam se aprovecha del agotamiento recíproco entre Asiria y Babilonia para expandir su poder.








Luego de la destrucción del reino casita por Kutir-Nahunte se forma un nuevo reino con capital en Isin. Babilonia queda convertida a estado vasallo de Elam que se anexó el Diyala, quedando sin conquistar solamente Asiria (muy reducida) y el sur de Mesopotamia, dominado por la II Dinastía de Isin. Sin embargo esta hegemonía iba a durar poco porque hacia el –1100 Asiria e Isin vuelven a tomar la iniciativa y recuperan todos sus territorios. Nabucodonosor I (rey de Isin, 1126–1105) ataca a Elam y llega hasta Susa. Una etapa de 300 años de oscuridad (1100–700) marcan la separación entre el reino medio y el neoelamita.

DINASTIA DE ISIN DE BABILONIA

El texto abajo, el escriba Valdemir Mota de Menezes ha leido en el sitio:http://www.biblioteca-tercer-milenio.com/genesis/Apuntesde-Historia-De-Mesopotamia.htm

II DINASTÍA DE ISIN (1150–1027):
Pudieron hacer frente al poderío elamita e instalan su capital en Babilonia. Nabucodonosor I (-1126 a –1105) expulsa a los elamitas y restablece los límites clásicos con Asiria. También ataca a los arameos y a las tribus de los Zagros.
Gran parte de las rutas interregionales no pueden ser utilizadas debido a los desplazamientos de nómades. Las dos rutas tradicionales son impracticables: 1) la del Eufrates Medio que se dirige a Siria, 2)la del Golfo Pérsico que va a Dilmun. Sólo funciona la que atraviesa los valles del Zagros.
Mientras continúa el interminable conflicto con Asiria, el avance arameo deja parte del territorio rural fuera del control administrativo central. A partir del –1027 se suceden muchas dinastías de efímera duración




FIESTA MATRIMONIAL

LA FIESTA MATRIMONIAL


A cada invitado que asiste a una fiesta de bodas se le exige usar vestido de bodas (Mat. 22:12). El banquete de bodas es presidido por el maestresala (Jn. 2:8, 9). Es su obligación tener cuidado de los preparativos, y durante la fiesta, él anda en derredor y entre invitados, para ver qué les hace falta. El da orden a los sirvientes para que lleven al cabo todos los detalles necesarios. La expresión .hijos de la cámara nupcial" (Mat. 9:15), usada por Jesús (véase texto griego) simplemente quería decir los invitados al matrimonio. El maestresala de la fiesta daba gracias en la comida y pronunciaba la bendición en los momentos señalados.













También bendecía el vino. Era costumbre decir enigmas en tales fiestas como lo hizo Sansón en su casamiento (Jue. 14:12-18). Durante la comida prevalecía jovialidad, y se esperaba que los invitados exaltaran a la novia. No había ceremonia religiosa en la fiesta. En lugar de ella es han las bendiciones de los parientes y amigos. La bendición de agentes de los arreglos de la boda de Ruth y Booz es un buen eje pío de lo que debe incluirse en tal bendición (Ruth 4:11). Esto corresponde a los buenos deseos de los invitados a los matrimonios occidentales. Después que terminaba la fiesta del matrimonio, el esposo era escoltado por sus amigos al apartamento a donde su
esposa había sido conducida previamente. Las festividades matrimoniales con parientes y amigos duraban toda una semana (cf. Jue. 14:17), pero el número completo de días de lo que se llamaba días del matrimonio" eran treinta.

ARRIBO A LA CASA DEL NOVIO

El escriba Valdemir Mota de Menezes he leído este artículo sobre las costumbres orientales en el trabajo: Usos y Costumbres de las Tierras de la Biblia de Wight Fred




EL ARRIBO A LA CASA DEL NOVIO

EL momento más importante de todas las festividades matrimoniales, es aquel en que la novia entra en su nuevo hogar. Y como el novio y la novia generalmente usan coronas, el salmista debe haber captado este momento importante en el matrimonio del rey: "Con vestidos bordados será llevada al rey; vírgenes en pos de ella: sus compañeras serán traídas a ti Serán traídas con alegría y gozo: entrarán en el palacio del rey. (Sal. 45:14, 15).














Después de haber llegado a la casa del novio, algunas de las mujeres más ancianas
toman la tarea de arreglarle el cabello a la novia. Sus guedejas flotantes quedaron escondidas bajo el grueso velo. Desde este momento en adelante, la costumbre dicta que su cara no sea revelada en público. Se le conduce a su lugar bajo el dosel, que está localizado o sea en el interior de la casa o si el tiempo lo permite, al aire libre. Su lugar esta al lado de su esposo, donde ambos escucharán nuevas bendiciones dadas por uno de los de sus padres, o por alguna persona importante que esté presente. En las bodas de Caná de Galilea, Jesús fue el invitado mas prominente que estuvo presente, y sin duda que a El se le pidió que pronunciara la bendición sobre los recién casados. (Jn. 2:1.11).

PROCESION MATRIMONAL

El escriba Valdemir Mota de Menezes he leído este artículo sobre las costumbres orientales en el trabajo: Usos y Costumbres de las Tierras de la Biblia de Wight Fred




LA PROCESION MATRIMONAL

El novio sale con la novia de la casa de su padres, y le sigue una gran procesión por
todo el camino hasta su casa. Las calles de las ciudades asiáticas son oscuras, y es necesario que cualquiera que se aventura por ellas en la noche, lleve una lámpara o antorcha (cf. Sal.119:105). A los convidados que no fueron a la casa de la novia, se les permite unirse a la comitiva por el camino, y van con todo el grupo a la fiesta del matrimonio. Sin lámpara o antorcha no pueden unirse a la procesión, o entrar a la casa del novio.







Las diez vírgenes esperaron la procesión a que llegara al punto en que ellas esperaban, y las cinco prudentes pudieron unirse porque ellas tenían reserva de aceite para sus lámparas. Pero las vírgenes Insensatas no tenían reserva de aceite y así, no estando preparadas, no pudieron entrar a las bodas (Mat. 25:1-13).
Las lámparas que llevaban estas vírgenes han sido descritas por el Dr. Edersheim de la manera siguiente:

Las lámparas consistían en un receptáculo redondo para poner resina o el aceite para la mecha. Esta se colocaba en una taza, o en platillo hondo... que estaba afianzada por el cabo aguzado a un madera, con el cual era llevada en alto". Al ir de la casa de la novia a la del novio, ella dejaba su cabello suelto flotando, y su cara estaba cubierta con un velo. Algunos de sus propios parientes le precedían en la procesión, y regaban mazorcas de maíz tostado para los niños a lo largo del camino. Había demostraciones de alegría en todo el trayecto hasta su destino. Parte de la procesión eran hombres que tocaban tambores y otros instrumentos musicales, y danzaban por todo el trayecto. Uno de los castigos profetizados por Jeremías para los judíos, por causa de su
pecado, era el quitarles las alegrías del matrimonio. "Y haré cesar de Judá, y de las calles de Jerusalén, voz de gozo y voz de alegría voz de esposo y voz de esposa" (Jer. 7:34).

VESTIDO DE CRISTO

El escriba Valdemir Mota de Menezes he leído este artículo sobre las costumbres orientales en el trabajo: Usos y Costumbres de las Tierras de la Biblia de Wight Fred


EL VESTIDO DE CRISTO

¿Cómo se vestía el Señor Jesucristo? Los artistas famosos han hecho un retrato
famoso de El para nosotros, no siempre nos a dado una idea exacta. Un escritor del siglo pasado ha tratado de describir su vestido. Merece un cuidadoso estudio.

"El debe haber usado siempre sobre su cabeza el turbante, el tocado nacional usado
tanto por ricos como por pobres... El turbante que El usaba era blanco probablemente,
asegurado bajo su mentón por un cordón y por los lados caía sobre los hombros y sobre su túnica, su turbante llevaba su cabello largo, y su barba sin rasurar. Su túnica el vestido interior, era de una pieza y sin costura; por lo mismo era de algún valor, y probablemente le había sido obsequiada por alguna de las mujeres que le .ministraban de sustancias.








Sobre ésta llevaba el manto suelto y flotando. Este manto no era blanco, pero se ha dicho que emblanqueció durante la transfiguración. No era rojo, porque era el color militar; probablemente era azul, porque el azul era entonces común; o bien, pudo haber sido simplemente blanco con rayas cafés. En cualesquiera caso, Jesús tenía en las cuatro esquinas de su manto, las franjas... El usó sandalias en sus pies, como lo sabemos por Juan el Bautista; y cuando viajaba de un lugar en lugar, sin duda llevaba un cinto en derredor de su cintura, llevando un bastón en su mano.
***

VESTIDO DE CRISTO

El escriba Valdemir Mota de Menezes he leído este artículo sobre las costumbres orientales en el trabajo: Usos y Costumbres de las Tierras de la Biblia de Wight Fred


EL VESTIDO DE CRISTO

¿Cómo se vestía el Señor Jesucristo? Los artistas famosos han hecho un retrato
famoso de El para nosotros, no siempre nos a dado una idea exacta. Un escritor del siglo pasado ha tratado de describir su vestido. Merece un cuidadoso estudio.

"El debe haber usado siempre sobre su cabeza el turbante, el tocado nacional usado
tanto por ricos como por pobres... El turbante que El usaba era blanco probablemente,
asegurado bajo su mentón por un cordón y por los lados caía sobre los hombros y sobre su túnica, su turbante llevaba su cabello largo, y su barba sin rasurar. Su túnica el vestido interior, era de una pieza y sin costura; por lo mismo era de algún valor, y probablemente le había sido obsequiada por alguna de las mujeres que le .ministraban de sustancias.














Sobre ésta llevaba el manto suelto y flotando. Este manto no era blanco, pero se ha dicho que emblanqueció durante la transfiguración. No era rojo, porque era el color militar; probablemente era azul, porque el azul era entonces común; o bien, pudo haber sido simplemente blanco con rayas cafés. En cualesquiera caso, Jesús tenía en las cuatro esquinas de su manto, las franjas... El usó sandalias en sus pies, como lo sabemos por Juan el Bautista; y cuando viajaba de un lugar en lugar, sin duda llevaba un cinto en derredor de su cintura, llevando un bastón en su mano.
***

ORNAMENTOS

El escriba Valdemir Mota de Menezes he leído este artículo sobre las costumbres orientales en el trabajo: Usos y Costumbres de las Tierras de la Biblia de Wight Fred


O R N A M E N T O S


Como regla general, los judíos no favorecían la extravagancia en el vestido, y había
pocos adornos en ellos ornamentos.. Algunos hombres llevaban un anillo en su mano derecha, o suspendido del cuello con un cordón o cadena. En aquel tiempo ésta era una sortija con sello, y servia como la firma de la persona de su dueño, y por lo tanto no era usado como ornamento. (Para ejemplos de anillos en la Escritura, véase Gen. 38.18, Cant. 8.6, Luc. 15:22, etc.).








Entre las mujeres había más deseo de adornarse que en los hombres. Pedro y Pablo
condenaron el encrespamiento exagerado del cabello en la mujer (1 Ped. 3:3; 1 Tim. 2:9), y el uso de ornamentos posiblemente entraba en la costumbre. Los aretes en su tiempo eran usados por la familia de Jacob (Gen. 35:4). Los zarcillos de oro de las mujeres israelitas contribuyeron para que Aarón hiciese el becerro de oro (Ex. 32:2).

Estos zarcillos como se usan ahora en el Oriente tienen como principales patrones los que son en forma de bolas, pendientes largos, formas semicirculares o discos. En nombre de su amo, el siervo de Abrahán llevaba dos brazaletes listos para regalarle a Rebeca (Gen. 24:22). En años recientes éstos se hacían de oro, plata o vidrio de color. En el tercer capitulo de la profecía de Isaías, hace una lista de muchos de los ornamentos femeninos. A collares y pendientes se hacia alusión en Isaías 3:19. Ahora toman la forma de bolas, cuadros, o cilindros huecos. Las tobilleras que ahora tienen campanas y discos adheridos, también se mencionan en este capítulo (Isa. 3:19).

Actualmente son usados por las mujeres de los beduinos. Los joyeles de las narices que usan estas mujeres forman parte de la lista que hace Isaías de los ornamentos femeninos (Isa. 3:21). Los amuletos se usaban en tiempos de Isaías (Isa. 3:20), y aún se usan en el Oriente como un hechizo para proteger a la persona de varias clases de males.

VESTIDOS ESPECIALES DE LOS FARISEOS

El escriba Valdemir Mota de Menezes he leído este artículo sobre las costumbres orientales en el trabajo: Usos y Costumbres de las Tierras de la Biblia de Wight Fred



VESTIDOS ESPECIALES DE LOS FARISEOS

Los fariseos en su vestido religioso, usaban dos artículos de vestido, los que usaban
otros judíos y lo enfatizaron de una manera especial que llegó a ser su vestido distintivo. Uno de estos era la filatería. Consistía en una pequeña caja de metal, o tiras de pergamino que se aseguraban en las manos o en la frente por medio de ellas. Esta contenía pasajes de la Escritura que se referían a la Pascua y a la redención del primogénito de Egipto. Esta costumbre basaba en ciertas prevenciones (Ex.13:9, 16). Los judíos aún ponen en sus brazos y en sus frentes.










El otro rasgo característico especial del vestido de los eran las franjas azules puestas en las esquinas del manto, como mandaba la ley mosaica (Núm. 15:37, 38; Deut. 22:12). Los judíos usaban sus filacterias anchas, y franjas largas (Mat. 23:5). Fue por el orgulloso uso de estas cosas sin una apreciación de su valor, Jesús los condenó severamente.

quarta-feira, 29 de junho de 2011

NABUCODONOSOR DE BABILONIA

El texto abajo, el escriba Valdemir Mota de Menezes ha leido en el sitio:http://www.biblioteca-tercer-milenio.com/genesis/Apuntesde-Historia-De-Mesopotamia.htm


II Dinastía de Isin (1150–1027):

Pudieron hacer frente al poderío elamita e instalan su capital en Babilonia. Nabucodonosor I (-1126 a –1105) expulsa a los elamitas y restablece los límites clásicos con Asiria. También ataca a los arameos y a las tribus de los Zagros.

Gran parte de las rutas interregionales no pueden ser utilizadas debido a los desplazamientos de nómades. Las dos rutas tradicionales son impracticables: 1) la del Eufrates Medio que se dirige a Siria, 2)la del Golfo Pérsico que va a Dilmun. Sólo funciona la que atraviesa los valles del Zagros.

Mientras continúa el interminable conflicto con Asiria, el avance arameo deja parte del territorio rural fuera del control administrativo central. A partir del –1027 se suceden muchas dinastías de efímera duración

BABILONIA CASITA

El texto abajo, el escriba Valdemir Mota de Menezes ha leido en el sitio:http://www.biblioteca-tercer-milenio.com/genesis/Apuntesde-Historia-De-Mesopotamia.htm


La Babilonia Casita (1595–1157)



No sabemos como los casitas (originarios de los Zagros) se apoderaron del gobierno de Babilonia, luego de la retirada de los hititas. Si sabemos que el reino de Khana, aliado de los hititas y que posiblemente fue el instigador del ataque a la Babilonia amorrea, fue destruido por príncipes casitas. Pero esta victoria no sirvió para expandir el reino, ya que el curso medio del Eufrates estaba despoblado como consecuencia de un largo proceso. Los casitas también logran adueñarse del País del Mar, reunificando la Baja Mesopotamia.




Si bien pronto se inserta en el concierto de los estados poderosos y establece relaciones con reinos como Egipto (Siglo XV), su capacidad de manobra es muy limitada porque se encuentra aparteada del centro de los contactos, desplazado hacia el oeste. Babilonia es un elemento secundario del escenario internacional, perdiendo su antiguo protagonismo.

Entre 1350 y 1250 el reino babilónico trata de contener el avance asirio y el de Elam, y mantiene buenas relaciones con el reino hitita, que son eminentemente comerciales. El tráfico pasa por el Eufrates Medio para evitar la zona asiria, pero es obstaculizado por los nómades.

La ocupación asiria durante el reinado de Tutulki-Ninurta I (1244–1208) también permite que entre en escena la potencia elamita. Luego de la muerte del rey asirio, Babilonia recupera su independencia pero debe enfrentar el problema elamita. Finalmente el rey elamita Kutir-Nakhunte conquista Babilonia y saquea la ciudad, poniendo fin a la dinastía casita.

La crisis demográfica:

A partir del 1500 se produce un brusco descenso demográfico en el centro y sur de Mesopotamia. Algunas zonas periféricas como el curso medio del Eufrates quedan casi despobladas, acentuando el aislamiento de Babilonia. Esta disminución de población afecta más a las ciudades que a las aldeas, y la unificación ha reducido la importancia de los centros urbanos. Las otras ciudades son capitales provinciales y sobre todo ciudades-templo, volviendo a la función que habían tenido en la edad neosumeria ya que los templos constituyen células productivas y redistributivas de una organización política demasiado amplia como para dirigir de forma centralizada los asuntos económicos. Los templos son las agencias administrativas. El descenso demográfico se debe a causas antiguas (agotamiento y salinización de los suelos, colapso de las redes de canales) y a los efectos de las destrucciones bélicas, la inestabilidad política y las invasiones.




La sociedad:

Durante la época casita llega a Babilonia la técnica de combate con carros y caballos. Surge una casta de guerreros profesionales, a los que el rey concede importantes propiedades rurales (¿Pasa esto en todas las sociedades de la época?, ¿Modifica las estructuras sociales?

A los latifundios administrados por los templos se suman las nuevas propiedades asignadas por el palacio a la aristocracia militar .

La población rural está cada vez más empobrecida y ya no disfruta de la consideración política que había tenido en la época paleobabilónica. Además, el proceso de agudiza. En un primer momento perdieron sus tierras y comenzaron a trabajar como asalariados por temporadas. Ahora su condición pasa a ser de dependencia permanente, de carácter servil ya que trabajan por la ración diaria, dependiendo de los templos.

Los antiguos especialistas son cada vez más independientes económicamente. Esto, unido a la transmisión hereditaria de las asignaciones de tierras del palacio da origen a latifundios importantes fuera del control de las grandes administraciones públicas.

Antes, las ciudades estaban habitadas por dependientes del palacio y del templo, mientras que en el campo estaban las comunidades libres de pequeños propietarios. Ahora, las ciudades están habitadas por funcionarios bastante libres y el campo está completamente sometido a ellos o al templo.

Durante este período se busca conservar las grandes obras de los maestros del pasado, aunque también se producen obras caracterizadas por el pesimismo y el individualismo. El individualismo, que en épocas florecientes tiene un carácter heroico, en épocas de decadencia es antiheroico. Se reafirma la convicción que hay una relación entre el comportamiento y el éxito (de lo contrario habría que dudar de la justicia divina).




En la religión al igual que en casi todos los ámbitos, la penetración de elementos casitas es muy escasa. Los exorcismos, amuletos, fórmulas mágicas son importantes y desplazan el eje de la religión de las relaciones políticas a las interpersonales (y sobre todo a las intrapersonales).

IMPERIO NUEVO HITITA




El texto abajo, el escriba Valdemir Mota de Menezes ha leido en el sitio:http://www.biblioteca-tercer-milenio.com/genesis/Apuntesde-Historia-De-Mesopotamia.htm



El Imperio Nuevo Hitita (1380–1200)

Cuando Subiluluima (1380–1346) llegó al poder el país se hallaba en una situación delicada. En poco tiempo transforma la situación interna y luego somete al reino de Kizzuwatna, incorporándolo al reino hitita. Luego ataca a los pequeños reinos sirios vasallos de Mitanni y los conquista, así como algunos egipcios que atravesaba serios problemas internos con la herejía de Akhenatón (1364–1347). Finalmente se apoderó de todos los territorios mitanios al oeste del Eufrates y puso a este reino bajo su influencia.

Subiluliuma puso en los reinos de Aleppo y Karkemish a dos de sus hijos, mientras que en las ciudades sirias que se habían sometido espontáneamente permanecieron las dinastías locales (Ugarit, Amurru) que firmaron tratados de vasallaje.




Mursil II (1345–1315) debe hacer frente a una grave crisis cuando los territorios sirios se sublevan. Los egipcios aprovechan la situación y Horemheb (1333–1305) choca con los hititas pero es rechazado, aunque conserva Palestina. Mursil II restablece el orden en Siria, realiza cambios de dirigentes locales y firma varios tratados. En el oeste de Anatolia se enfrenta al reino de Arzawa (que mantenía una situación de dominio sobre los otros reinos de la zona) y logra finalmente el control de todo el oeste. En el norte, el territorio gasga sigue fuera del control hitita.

Durante el reinado de Muwatalli (1315–1296) Salmanasar I (rey de Asiria) invade el reino de Mitanni y este reino pasa a la órbita asiria bajo el nombre de Hanigalbat, pese a la ayuda hitita. El Eufrates se convierte en la frontera entre ambos imperios. Egipto también se recupera y vuelve a disputar el control de Siria. Se produce la batalla de Qadesh que marca un virtual empate entre ambos imperios.

A la muerte de Muwatalli se desencadena una crisis dinástica, y finalmente accede al trono su hermano, Hatusili III (1289–1265) quien cambia la política exterior y firma un tratado de paz (1258) con Ramsés II. Esto representa un éxito para Hatti porque se reconoce su igualdad con Egipto, algo impensable para los faraones de la Dinastía anterior (la XVIII). En cambio el problema asirio se agudiza.

Durante el reinado de Tudhaliya IV (1265–1235) los asirios anexan directamente el territorio de Hanigalbat bajo Tulki-Ninurta I. Estalla la guerra, aunque no llega a amenazar seriamente al imperio hitita.

Pero en los 40 años siguientes la situación se vuelve caótica. Toda la zona siria queda bajo la influencia del reino delegado de Karkemish, por la consolidación de privilegios concedidos cuando la situación no era grave. En anatolia el sistema de alianzas se quiebra. El gran rey se mantenía porque estaba sostenido por la lealtad de todos sus súbditos y vasallos, y cada uno de estos contaba con el apoyo del rey hitita. Pero cuando el rey pretende lealtad de sus súbditos, pero no existe contrapartida, esta obligación ya no es fruto del interés mutuo y se resiente. El país, exhausto por el esfuerzo de mantener el control sobre extensos territorios, el vaciamiento interno y una grave crisis internacional llevará a la desaparición de este imperio, hacia el 1200.




Quizá el vacío demográfico tenga que ver con las causas de la caída del imperio, y no podemos atribuir la destrucción de Hattussas a los pueblos del mar ya que se encuentra muy apartada de su aparente ruta de acción. Quizá hayan sido los frigios, que cuando vuelve a haber documentación se encuentran instalados en el antiguo país de Hatti. Cuando se desmorona el estado hitita, en el vacío demográfico de Anatolia central se introducen con mayor facilidad algunos pueblos llegados desde occidente, mientras que los luvitas e hititas del sudeste logran sobrevivir por algún tiempo.

Tratados:

El modelo de imperio comercial característico del III milenio (Akkad, III Ur), no se puede aplicar al imperio hitita. El imperio se mantiene unido por una red de relaciones de subordinación. El estado hitita amplia a sus relaciones exteriores los mismos principios que rigen las relaciones internas. Es fundamental el juramento personal que vincula al rey pequeño con el grande.

El rey hitita se compromete a mantener en el trono al pequeño rey fiel y a transmitirlo al hijo designado como sucesor. Por su parte, el pequeño rey se compromete a pagar un tributo anual, proporcionar tropas y devolver a los fugitivos. Los reinos importantes como Kizzuwatna y Mitanni obtienen algunas concesiones (como no pagar tributo) pero no son tratados paritarios. El único es el firmado con Egipto. Este es único en su género y es la reutilización de los tratados paritarios con los estados anatolios del siglo XV, que luego pasaron a estar subordinados.




El tema de los fugitivos (esclavos, deudores, delincuentes, oponentes políticos) es muy importante. En el caso de los esclavos, miles de prisioneros son conducidos desde las zonas vencidas para llenar los vacíos demográficos que se crean constantemente en la meseta central del territorio hitita (Frigia y Capadocia).

Dentro de la justificación ideológica de la monarquía hitita es muy importante demostrar tener la razón. Quien tiene la razón obtendrá la victoria porque contará con el apoyo de los dioses y demostrará, al vencer, que tiene razón. Estos son mensajes de autojustificación de un rey que tiene grandes problemas domésticos (entre su propia familia y con los reinos vasallos)

En el ámbito militar, el rey encabeza personalmente las grandes campañas que pueden darle notoriedad internacional. Esta función militar está relacionada con los ideales heroicos, cuando el rey (que pertenece a la aristocracia militar) tiene que demostrar a la población y a sus posibles rivales, que es el mejor y más valiente guerrero.

En el ámbito religioso, el rey concentra en la capital los cultos locales y debe peregrinar por las localidades periféricas para reafirmar su función de sacerdote de todos los cultos del reino.

IMPERIO DE MITANNI

El texto abajo, el escriba Valdemir Mota de Menezes ha leido en el sitio:http://www.biblioteca-tercer-milenio.com/genesis/Apuntesde-Historia-De-Mesopotamia.htm



El Imperio de Mitanni (1600–1300)

Parece ser que los hurritas que se enfrentan a Hattissili I parecen haber alcanzado la unidad política en una entidad estatal bien definida.

Uno de los factores que favorece la unificación de los reinos hurritas de la Alta Mespotamia es la corriente tecnológica indoirania, que introduce el carro tirado por caballos. Esta técnica se difunde rápidamente y en las guerras sirio-hititas de Hattussili I, ambos bandos ya los utilizan.

La onomástica de la casa real de Mitanni es claramente indoirania (como si tratara de relacionarse a los monarcas con la gran innovación bélica del momento, aunque los gobernantes no tuvieran este origen).

Otro elemento que favorece la expansión (no la unificación) de Mitanni es la destrucción del reino de Yamkhad por los hititas, que luego son incapaces de ocupar el vacío político que se forma en el norte de Siria (relacionar con el caso de Ebla) y este espacio es ocupado por Mitanni. También aprovecha la profunda decadencia de Asiria luego del reinado de Ishme-Dagan, logrando incorporarla a su zona de influencia.




Conflicto con Egipto:

Tutmosis I (1506–1494) realiza una profunda incursión sobre el territorio de Mitanni, llegando hasta el Eufrates, pero esto es un hecho efímero y tras este reinado Mitanni recupera rápidamente el control de la región. Tutmosis III (1468–1436) tras repetidas campañas logra consolidar una frontera desde Ugarit hasta Qadesh. En este momento, dada la decadencia hitita y casita, Mitanni es el estado más poderoso de Medio Oriente y el único capaz de enfrentarse a Egipto.

Shaushtatar (contemporáneo de Tutmosis III) consigue que la potencia mitana llegue a su apogeo, sometiendo a Asiria y a Kizzutawa (grandes reinos de la época) al rango de reinos vasallos.

Durante el reinado de Tutmosis IV (1412–1402) Egipto y Mitanni firman un tratado de paz, reconociéndose las fronteras y estableciendo lazos matrimoniales: una hija de Artatama I (sucesor de Shaushtatar) se casa con Tutmosis IV. Para Egipto este tratado es muy ventajoso porque conserva sus territorios en Siria-Palestina y la paz con Mitanni aleja todo peligro de esta frontera. Mitanni también aprovecha esto y puede concentrar sus esfuerzos sobre el territorio anatólico, aunque la llegada de Subiluliuma al reino hitita es el comienzo del fin para Mitanni.





Conflicto con Hatti y Asiria:

Bajo el reinado de Subiluluima (1380–1346), los hititas conquistan todos los súbditos hurritas y egipcios de Siria. Además, aprovechando conflictos dinásticos en el propio Mitanni favorece la posición del pretendiente Shattiwaza contra Artatama II (quien a su vez es apoyado por Asiria). Una expedición hitita convierte a Mitanni, que debe ceder todos sus territorios al oeste del Eufrates. Esta fase dura poco porque los reyes asirios atacarán constantemente a los hititas en Mitanni, y como se halla en una posición más ventajosa que los hititas para enviar ejércitos a la Alta Mesopotamia, estos van perdiendo posiciones y finalmente se retiran al otro lado del Eufrates. La última etapa de la historia mitana es la de sometimiento a Asiria, que en el siglo -XIII culmina con la anexión directa.

Sociedad:

La población de Mitanni se divide en cuatro categorías:

- Una elite militar: los conductores de carros (Maryaannu)

- Otros dependientes del palacio, pero de rango menor (Ehele)

- Los campesinos libres (Hupsu). Deben prestar servicios (militares y de trabajo agrícola) en las tierras del palacio. Los campesinos libres se encuentran profundamente endeudados. Muchas veces deben vender sus tierras y trabajar como colonos sometidos al nuevo propietario. Este tipo de compras se presenta bajo la ficción de la adopción. El adoptado entrega un regalo (un préstamo) al adoptador y el adoptador entrega una cuota de herencia. Una vez fallecido el “padre”, en el momento del reparto de la herencia se recupera el préstamo. Los adoptadores son pequeños propietarios, mientras que los adoptados son ricos terratenientes. Como las tierras son familiares, sus poseedores están obligados a transmitirlas en el ámbito de su familia. Por esto se crea la ficción de la adopción, para permitir la venta generalizada de tierras.



- Los pastores libres (Haniahhu)

El rey ya no es presentado como una figura paternal, que cuida los intereses de los campesinos, sino que se aprovecha de las dificultades de los mismos, para aumentar sus propiedades y su poder. La corrupción es muy común en el ámbito de la justicia.